viernes, 20 de abril de 2007

SESIÓN 10

EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN LA SALUD









Fecha: 20 de abril de 2007.

"La salud humana es un reflejo de la salud de la tierra".
Heráclito.


I. Determinar el alcance de la información requerida: identificación de las fuentes.

Para esta sesión no consulté nueva fuente bibliográfica debido a que ya tenía la información necesaria y completa para la discusión del tema de salud y medio ambiente, así cada uno relató lo que encontró de este tema de una manera muy puntual y profunda, sin embargo, nos surgió una duda acerca de los problemas de salud que se pueden presentar por causa de la manipulación genética de los alimentos, especialmente en los niños, por lo que consideramos que para el próximo encuentro consultáramos acerca de este proceso a nivel industrial relacionándolo a la salud humana.


II. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación.

La tomada en la sección 8 y 9.


III. Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes


CITAS BIBLIOGRAFICAS

SEOANEZ, Mariano. Ecología industrial: Ingeniería medioambiental aplicada a la industria y a la empresa. Madrid, Ediciones Mundi – Prensa, 1995. 522 p.


CALDERON, Carlos E., ROMERO, Fernando y GOMEZ, Luis E. Salud ambiental y desarrollo. 1ª ed. Santa Fe de Bogotá, ECOSOLAR LTDA, 1995

GORDILLO H, David. Ecología y contaminación ambiental. México, Mc Graw Hill, 1995.


IV. Incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos.

En esta encuentro pude aprender mucho acerca de los perjuicios que provoca la contaminación ambiental a la salud de las personas, donde los principales factores son la contaminación del agua y del aire.

“La salud ambiental es la resultante del equilibrio dinámico entre el hombre y su medio, la ruptura de este equilibrio propicia la aparición de la enfermedad”.

(Eduardo Calderón Llantén, 1995)

Los elementos del ambiente que mayor peso tienen en la ocurrencia, magnitud y trascendencia de las enfermedades que nos afectan, se identifican en el orden siguiente:
-deficiente saneamiento básico; agua potable, disposición sanitaria de excretas y basuras.
-contaminación ambiental: agua, aire, suelos, flora y espacios públicos.
- ausencia o deficiencia en el control de la calidad de los alimentos.
-precaria situación de vivienda.
-criadero de vectores.

Las enfermedades de mayor frecuencia asociadas a desfases ambientales son:
- enfermedades infecciosas respiratorias.
-enfermedades diarreicas agudas.
-enfermedades infecciosas de la piel y los ojos.
-cáncer
-Trastornos congénitos.
-zoonosis.
-enfermedades tropicales.

Los principales contaminantes atmosféricos son:
El monóxido de carbono (co2), El dióxido de azufre, El dióxido de dinitrógeno, La emisión de hidrocarburos en altas concentraciones, la contaminación por micropartículas de sustancias tales como: hierro, aluminio, magnesio, zinc, calcio, plomo, sodio, compuestos orgánicos, ácidos sulfúricos, ácido nítrico; Oxidantes fotoquímicos.

Contaminación atmosférica y salud

La contaminación del aire es un problema muy antiguo que se daba por las erupciones, las brumas, inclusive el polvo terrestre; hoy este problema se ha agravado a raíz del proceso de industrialización que se ha convertido en la principal fuente de contaminación atmosférica.
Las actividades humanas más contaminantes en este sentido son: el tráfico de vehículos, las industrias y la calefacción. Se debe tener en cuenta que los contaminantes atmosféricos se desplazan a grandes distancias, es decir no se limita su presencia exclusivamente a la zona donde se ha producido la emisión.
La incidencia de la contaminación atmosférica sobre el organismo humano es evidente en el desarrollo de ciertas patologías respiratorias.
Algunos agentes contaminantes se destacan por las patologías que provocan, algunos de estos son:

Dióxido de azufre (SO2):
Provoca alteraciones y perturbaciones respiratorias como bronquitis, asma, gripe, neumonía, tos, irritabilidad ocular o goteo nasal. También puede provocar perturbaciones cardiovasculares.

Monóxido de carbono (CO):
es un gas incoloro e inodoro, pero muy tóxico debido a su elevada afinidad por la hemoglobina de la sangre (muy superior a la del oxígeno), uniéndose a ella para formar carboxihemoglobina, incapacitándola para transportar oxígeno, provocando la disminución y oxigenación de los músculos y los tejidos. Los efectos de intoxicación por monóxido de carbono son muy variados dependiendo el tiempo de exposición, así se puede presentar dolor de cabeza, jaquecas, vértigo, perturbaciones de la vista y del oído, pérdida del control sobre los músculos, cansancio y fatiga general, pérdidas de memoria y alteraciones olfativas. Se ha demostrado que favorece el depósito del colesterol en las arterias coronarias, aumentando los riesgos de infarto de angina de pecho y otras enfermedades cardiovasculares. Si las intoxicaciones han sido muy graves pueden causar la muerte por asfixia.

Oxidantes fotoquímicos:
Son contaminantes capaces de reaccionar con el oxígeno bajo la acción de rayos solares, formando compuestos oxidantes muy tóxicos debido a su elevada reactividad con los compuestos biológicos (algunos de ellos son los óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos, el ozono, los aldehídos, etc.). Los efectos de todos estos radicales oxidantes en la salud son: dolor de cabeza, jaquecas, irritaciones oculares y perturbaciones respiratorias como: tos, bronquitis, asma, lesiones pulmonares o disminución de la función pulmonar.
Los óxidos de nitrógeno pueden inactivar a los macrófagos (células del sistema inmune) de los alvéolos pulmonares, favoreciendo las infecciones. Se cree que existe una relación entre los oxidantes fotoquímicos y el cáncer de pulmón debido a su capacidad para formar radicales libres. Los nitratos agravan mucho más las enfermedades cardiovasculares.

Hidrocarburos:
Son compuestos muy peligrosos para la salud por su efecto oncógeno y cancerígeno. El benceno, por ejemplo, provoca anemia porque actúa sobre los órganos hematopoyéticos; también puede producir necrosis de ciertos tejidos.

Plomo:
La entrada de plomo por inhalación a las vías respiratorias provoca la enfermedad conocida como saturnismo. El plomo se acumula en el cuerpo humano. Por una parte inhibe la síntesis de la hemoglobina provocando anemias. Los primeros síntomas son: cansancio, perturbaciones del sueño, insomnio, anemia dolores abdominales. Además el plomo provoca numerosos efectos en el sistema nervioso, como alteraciones del desarrollo del tejido nervioso, modifica cantidades de ciertas sustancias responsables de la neurotransmisión, daños del cerebro, perturbaciones del comportamiento y de la concentración, déficit sicomotores y modificación y limitación de la capacidad intelectual, sobre todo en los niños.
Otros efectos de la intoxicación por plomo son: insuficiencia renal, por elevación de úrea en sangre, hipertensión arterial, alteraciones de las funciones digestivas y reproductoras.

Partículas sólidas:
A nivel de las vías respiratorias afectan la función pulmonar, favoreciendo las numerosas enfermedades o influyendo en su evolución.

Sulfato de carbono (SC2):
Puede provocar dolores de cabeza, somnolencia, neuritis, histeria y confusión mental. Una exposición de unos 30 minutos a una concentración de 3000 cm3/m3 provoca locura.



Contaminación del agua y salud

El hombre, como todo ser vivo depende del agua, y sin embargo él mismo, a través de sus actividades se convierte en la fuente más importante de contaminación del agua. Desde el punto de vista de4 la salud podemos definir tres tipos de contaminación del agua: la contaminación biológica, la contaminación química y la contaminación de agua por radioactividad.

La contaminación biológica:
Se produce como consecuencia de los vertidos de aguas fecales animales o humanas, y de aguas mal tratadas proveniente de la industria (farmacéutica, cárnicas o de ciertos hospitales). Estos vertidos introducen al agua organismos patógenos diversos: virus, bacterias, parásitos, etc. Los efectos de estos organismos sobre el ser humano son variados, provocando diferentes dolencias y enfermedades como fiebres, cólera, salmonelosis, erupciones cutáneas, fiebres recurrentes, tifus, gastroenteritis, hepatitis, disenterias, o infecciones del hígado, del estómago o del intestino. Pueden ocasionar la muerte.

La contaminación de agua por radioactividad:
El radón es un gas radioactivo producido en la corteza terrestre que contamina las aguas subterráneas y penetra al organismo humano a través de la ingestión, pero también por inhalación (esto aumenta las probabilidades de producir cáncer de pulmón). La ingestión por radón puede afectar a muchos órganos: intestino, hígado o estómago, produciendo muchos casos de cáncer. Otros elementos radioactivos pueden contaminar el agua: el titrio, el estroncio 90, el rutenio 106, el cesio 137, entre otros. (estos en peuqueñas cantidades se pueden diluir en el agua sin causar mayores problemas en la salud humana).


La contaminación química del agua:

El mercurio: metal pesado demasiado peligroso, ha provocado parálisis y muertes de varias decenas de personas en la bahía de Minamata (Japón), tras el consumo de pescado con concentración muy elevada de mercurio como consecuencia de los vertidos de las industrias de acetaldehído.
El mercurio es transformado en el agua por los microorganismos en metilmercurio, una forma orgánica muy tóxica, ya que penetra fácilmente y se concentra en los niveles de la cadena alimentaria acuática. Además se puede combinar con otras sustancias potenciando sus efectos nocivos. El mercurio es usado por muchas fábricas para la elaboración de productos farmacéuticos, de limpieza, pilas, lámparas fluorescentes, pinturas, etc.
El mercurio afecta principalmente el sistema nervioso y los riñones, pudiendo llegar a causar parálisis e incluso la muerte. Si la mujer está embarazada puede causarle graves daños en el cerebro del feto.
Si la intoxicación es débil, los síntomas so: irritabilidad, mal humor, depresión, ligeros temblores, insomnio, pesadillas, pérdida de la memoria, debilidad muscular, problemas genéticos.

Cadmio: metal pesado con aplicaciones industriales. El cadmio absorbido por via digestiva o pulmonar es almacenado en el hígado y los riñones, altera las funciones de estos órganos, favorece la hipertensión y el cáncer de próstata.

Aluminio: sus vertidos son una de las principales causas de contaminación del agua. El aluminio se acumula en los huesos, provocando la disminución de la osificación y favoreciendo así la osteoporosis. Además, el aluminio puede acumularse en el cerebro. Al parecer existe una relación entre la neurotoxicidad del aluminio y la enfermedad de Alzhaimer, cuyos síntomas principales son demencia, envejecimiento precoz, pérdida de memoria y confusión.

Nitratos: se usan en fertilizantes y constituyen la principal fuente de contaminación del agua. Los nitratos ingeridos son transformados a nitritos por bacterias intestinales. Estos nitritos reaccionan con las aminas formando nitrosaminasas, sustancias cancerígenas.

Plaguicidas: poseen propiedades mutagénicas y cancerígenas, elevando los riesgos de cáncer. Asimismo, muchos de ellos son sustancias neurotóxicas, provocando alteraciones del sistema nervioso y del comportamiento. Podrían estar relacionadas con el síndrome de Parkinson. También interfiere en la respiración, motivando asma, y en algunos casos ocasionando inmunodepresión.



Enfermedades básicas

En los países industrializados y como consecuencias del desarrollo y de la creciente evolución tecnológica, las personas se están viendo afectadas por un gran número de enfermedades, favorecidas o agravadas por las condiciones ambientales: enfermedades nerviosas, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, cáncer, alergias, etc.

Cáncer: Aproximadamente el 80% de los cánceres están relacionados con agentes ambientales (radiactividad, rayos ultravioleta, campos electromagnéticos, determinados productos químicos, entre otros), de alguna manera estos factores cancerígenos ambientales desencadenan o favorecen el inicio de la propensión del tumor.

Enfermedades cardiovasculares: son la principal causa de muerte en paíse desarrollados e industrializados (aproximadamente el 40% de las muertes ocurridas desde lose años setenta)

Enfermedades nerviosas y mentales: ciertas sustancias químicas neurotóxicas afectan al sistema nervioso y al cerebro atacándolos directamente, o bien perturbando el equilibrio psicológico, así pueden producirse enfermedades como depresiones, esclerosis, parálisis, enfermedad de Parkinson, Alzheimer, senilidad, locura, etc.

Enfermedades respiratorias: existen diversas manifestaciones como tos, bronquitis, resfriados, rinitis, asmas, neumonitis fibrosis pulmonar, enfermedades bronco-pulmonares, irritaciones de las mucosas, que son consecuencia de la exposición a polvos, gases, vapores, humos y ciertas partículas.

Algo muy importante que me quedó de esta sesión es que la mayoría de estas enfermedades son prevenibles.


V. Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información, y acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal.

Este punto fue clave en el momento de la exposición del tema ya que se retomó textualmente todo lo que habíamos consultado y que estaba contenido en el informe de lectura. Cada uno hizo una lectura de su informe rescatando lo más importante e indicando la fuente de donde lo había tomado.















No hay comentarios: