domingo, 13 de mayo de 2007

SESIÓN 12


PELICULA: LA MARCHA DEL EMPERADOR.



Fecha: 4 de Mayo de 2007.

“solamente cuando se haya envenenado el último río, cortado el último árbol, matado el último animal y contaminado el último rincón del planeta, el hombre se dará cuenta de que no podrá comerse el dinero”
(G.B.CH)


I. Determinar el alcance de la información requerida: identificación de las fuentes.

Para este encuentro teníamos programado ver una película pero por un error en la reserva del equipo no lo pudimos hacer, así que acordamos verla cada uno por su cuenta.
En este encuentro no pudimos trabajar ningún tema así que decidimos organizar un encuentro extraclase para empezar a trabajar en el póster que tenemos que entregar a la comunidad universitaria dando cuenta de nuestro trabajo en la tutoría, para ello cada uno acordó diseñar una idea del póster que queremos publicar y explicarlo en la reunión a todos. También era necesario buscar imágenes relacionadas con la contaminación, para ello busqué imágenes en Internet.

II. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación.

1) FUENTE: oral, ESTRATEGIA DE BUSQUEDA: ideas de cada uno para el diseño de un póster. RECURSO EMPLEADO: conocimiento adquirido en la tutoría.

2) FUENTE: electrónica. ESTRATEGIA DE BUSQUEDA: busqué en Internet con ayuda de Google de imágenes usando los términos: contaminación de las aguas, contaminación de los ríos, contaminación por basuras y contaminación del suelo. RECURSO EMPLEADO: imágenes de Internet.

3) FUENTE: videograbación. ESTRATEGIA DE BUSQUEDA: prestamo de la profesora. RECURSO EMPLEADO: documental dvd.

III. Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información obtenida de la película me pareció una información muy real ya que en un documental de Discovery vi como era la vida de los pingüinos en su hábitat y lo que mostraban en la película no se alejaban de la realidad.
Con respecto a las imágenes que encontré en Internet no me fijé de la fuente que provenían ya que sólo necesitaba tener una idea de la decoración visual del póster y que estuviera relacionado con lo que queremos expresar.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

JACQUET, Luc. La marcha del emperador. [DVD] Francia, documental pingüinos emperador. Duración: 86 min, 2005.


IV. Incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos.

Lo que pude aprender de la película es que si seguimos contaminando el planeta van a desaparecer esta especie con lo que se va a romper la cadena alimenticia de muchos animales y a destruir esta especie tan maravillosa que resulta ser un ejemplo para la humanidad y con ella alterar un importante ciclo vital.

V. Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información, y acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal.

Este punto no lo tuve en cuenta en esta sección debido a que no hice referencia a un ningún elemento textual al momento de la tutoría.

SESIÓN 11



CONTINUACIÓN DEL TEMA DE SALUD Y MEDIO AMBIETE: EXPERIENCIAS PERSONALES.


Fecha: 27 de abril de 2007

“Siendo como soy, consciente de que no somos demasiado conscientes de cuanto, inconscientemente, llegamos a ignorar.”
(Ramol Folch).




I. Determinar el alcance de la información requerida: identificación de las fuentes.

En este encuentro continuamos con el tema de la salud y su relación con el daño ambiental ya que faltaban algunos compañeros por aportar al tema.
Me agradó mucho este encuentro ya que hablamos de casos de desastres ambientales que ha ocurrido en el mundo y que han tenido gran impacto ambiental produciendo intoxicaciones, enfermedades y muertes de animales y personas.
Por parte de la experiencia de los compañeros y de la profesora, hablamos de temas muy interesantes como: los bonos ambientales, el humo del cigarrillo (el tabaco), de la cultura ambiental, de los químicos potencialmente contaminantes y del ruido en las ciudades.
Acerca de estos temas, no consulté más acerca de ellos porque lo que había consultado lo expuse en la sesión anterior y los compañeros que por el tiempo tan reducido no lo pudieron hacer en el encuentro anterior, dedicaron todo este tiempo para ello.
Realmente teníamos programado trabajar acerca de los cultivos transgénicos y su influencia en la salud humana, sin embargo, no lo pudimos discutir por que nos extendimos en las exposiciones de los compañeros y en compartir experiencias personales relacionadas con el tema. De este modo, acordamos trabajar el tema en el encuentro del 11 del mayo, porque en la próxima sesión veremos la película “la marcha del emperador”.
Para la consulta de los alimentos transgénicos y la salud humana decidí buscar información en páginas de Internet ya que en la fuente impresa hay mucha información acerca de los cultivos transgénicos pero no hacen la relación con la problemática de salud- enfermedad.
Por recomendación de un amigo que es ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional me remití a una revista en línea de agricultura y biotecnología “ISAAA Briefs” international service for the acquisition ofr agri-biotech applications) donde encontré información general y estadística de siembras de cultivo transgénico en el mundo.
Realicé la búsqueda con el buscador avanzado de google, usando las palabras claves: alimentos transgenicos, salud humana, evidencia científica, mundo sustentable; y encontré mucha información pertinente y apropiada para lo que la profesora de la tutoría nos pedía, sin embargo sólo retomé dos páginas por la confiabilidad que me proporcionó los autores y por el tipo de documento en el que lo publicaron: pdf.
El primer documento lo publicó el gobierno de Chile, comisión nacional para el desarrollo de la biotecnología; informe al Presidente de la República (junio de 2003) donde trataban sobre el principio precautorio, el riesgo del consumo de alimentos transgénicos, evidencia científica, declaraciones de organismos internacionales, academias y agencias sobre la inocuidad de los cultivos transgénicos.
El segundo documento es otro pdf, publicado por “institute of science in society” en el 2003 que trata sobre los problemas de los transgénicos en la salud humana y presenta un resumen sobre los peligros de la transferencia horizontal de genes.


II. Acceder a la información con eficacia y eficiencia: Describe las posibles estrategias de búsqueda de información que se emplearon, para agotar todas las fuentes o recursos que apoyaron la investigación.

1) FUENTE: oral. ESTRATEGIA DE BUSQUEDA: cada uno compartió con los integrantes experiencias familiares y personales sobre el consumo de tabaco. RECURSO EMPLEADO: basado en conocimientos previos de cada uno, en experiencias familiares. La profesora compartió información impactante sobre el impacto de tabaco en la salud.

2) FUENTE: electrónica. ESTRATEGIA DE BUSQUEDA: realicé la búsqueda en Internet por medio del buscador avanzado de google, usando las palabras calves: alimentos transgénicos, salud humana, evidencia científica, mundo sustentable y apoyándome en la combinación de dos de estos términos en la frase exacta, es decir siempre empleaba alimentos transgénicos y entre comillas o en frase exacta lo combinaba con otra de las palabras claves. RECURSO EMPLEADO: páginas Web, documentos publicados en pdf y revistas en línea.

III. Evaluar de forma crítica la información y sus fuentes.

La información obtenida de Internet me pareció muy pertinente, desarrollaba los temas empleando un lenguaje claro y estaba acorde con lo que uno espera encontrar a partir del título, los documentos estaban en pdf y eran seguros, las páginas estaba muy bien construídas, tenía referencias bibliográficas. Me pareció que eran temas actuales ya que eran del 2003 y del 2006, además me dio confiabilidad porque eran institutos los que escribían las páginas u organizaciones reconocidas (gobierno de Chile, publicación ISAAA que me lo recomendó un ingeniero agrónomo y del institute of science in society del Reino Unido).

CITAS BIBLIOGRAFICAS

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA BIOTECNOLOGÍA, Gobierno de chile. Alimentos transgénicos y salud humana. [on line] http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2005-10-20.6359648402/pdf/informefinalCNDBT.pdf
(Fecha de consulta: 25 de abril de 2007).

INSTITUTE OF SCIENCE IN SOCIETY. En defensa de un mundo sustentable sin transgénicos. [on line] http://www.choike.org/documentos/transgenicos.pdf .(fecha de consulta:25 de abril de 2007).

ISAAA. El área global de cultivos transgénicos sobrepasa las 100 millones de hectáreas, con un 13% de crecimiento. [online] http://www.isaaa.org/Resources/Publications/briefs/35/pressrelease/pdf/Brief%2035%20-%20Press%20Release%20-%20Spanish%20(Mexico).pdf. (Fecha de consulta: 25 de abril de 2007).

IV. Incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos.

De nuevo retomamos algunos químicos y contaminantes, de los cuales resumo los siguientes por su gran potencial contaminante:
Arsénico: se acumula en los tejidos provocando muertes en cadena.
Bario: se encuentra en el agua por desechos mineros, es estimulante muscular.
Boro: tóxico en concentraciones bajas, no lo elimina fácilmente el organismo. El cuerpo lo tolera pero causa déficit en el crecimiento de los niños.
Cadmio: se usan sus sales como insecticidas. Se relaciona con enfermedades cardiovasculares, en el agua afecta gravemente a los peces.
Cianuros: intoxicación dependiente de muchos factores: estado de oxidación, ph, temperaturas, disolución, entre otras.
Cobre: se identifica fácilmente por su sabor, por lo que disminuye en parte el riesgo de intoxicación. Su efecto tóxico se presenta a bajas concentraciones y no es acumulativo.
Fenoles: una ingestión de 1.5 gr. Causa la muerte. Se evita la intoxicación por su sabor.
Plomo: veneno acumulativo, se deposita en los huesos.
Tabaco: desprende muchos gases tóxicos que tienen acción cancerígena. Sus efectos nocivos no sólo son en el aparato respiratorio (como uno suele pensar), sino que también afectan el sistema digestivo, cardiovascular, nervioso y reproductor.
Algo que comentó la profesora y que me impactó muchísimo fue que el humo de cigarrillo contamina 14 m. a la redonda, es decir, no hay escapatoria, y que el humo de cigarrillo desprende el doble de nicotina por lo que los más afectados somos los fumadores pasivos.
En general, hablamos de los problemas del cigarrillo y de experiencias personales que nos llevaron a concluir de que no entendemos porque la gente sabiendo lo nocivo que es el cigarrillo deciden fumar.
Con la lectura de los textos de cultivos transgénicos me di cuenta de que la evidencia científica acerca de los verdaderos impactos en la salud humana de estos cultivos no es concluyente ya que no disponen de evidencia científica suficiente. Es notoria la escasez de datos publicados en relación a la seguridad de los alimentos transgénicos y parece que los experimentos realizados se omiten intencionalmente. Sin embargo, hay muchas organizaciones como la OMS y prestigiosas universidades que apoyan totalmente esta técnica y la declaran como segura.
Finalmente no deben desestimarse los posibles beneficiosos para la salud humana que pueden traer el empleo de esta técnica biotecnológica en la humanidad.

V. Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información, y acceder a ella y utilizarla de forma ética y legal.

Este punto no lo tuve en cuenta en esta sección debido a que no hice referencia a un ningún elemento textual porque solo expusieron los compañeros sobre lo que ellos habían consultado, además, el tema de transgénicos no lo trabajamos en esta sesión por lo tanto no tuve oportunidad de hablar de ello.